Como ya viene siendo tradicional por estas fechas , los alumnos de 5º curso del CEIP VILLAR PALASÍ de Orihuela han participado en una "gran aventura".
Desde
el área de Educación Física, hemos organizado una ruta senderista,
cultural y medioambiental por lugares emblemáticos de nuestra ciudad y
de su sierra.
Así, comenzamos la ruta saliendo del colegio y entrando por el arco de la antigua "puerta de levante de la ciudad amurallada de Orihuela".

Tras visitar la casa museo Miguel Hernández pasamos por distintas plazas y palacios de nuestro casco histórico (Marqués de Rafal, Biblioteca, Barón de la Linde, La Mercé, Catedral y Palacio Episcopal), donde los "profes" explican los rasgos y aspectos más destacables de cada uno de ellos.
Pronto comienza la subida al Seminario,
donde las vistas de la ciudad se van haciendo cada vez más bonitas, al
tiempo que nuestra respiración y pulso se van acelerando.
Después del Seminario comienza la verdadera ruta senderista por el contorno de la sierra de San Miguel.
Camino
estrecho y serpenteante, subidas y bajadas abruptas, en ocasiones,
dibujan caras de alegría, ilusión y a veces miedo en los chavales.
Reconocemos algunas plantas autóctonas y endémicas de nuestra sierra como el "cardo amarillo".
Restos del Castillo, cruces de sendas, rocas escarpadas y escalonadas, zonas de piedras sueltas.
Salimos del camino a la altura del barrio de San Isidro, y disfrutamos del museo al aire libre dedicado a Miguel Hernández.
En una esplanada natural, en un manto verde, reponemos fuerzas.
Y un compañero nos deleita con unos temas tocados con armónica.
Tras
tomar el almuerzo, limpiamos la zona, al igual que hemos ido haciendo
durante todo el recorrido, recogemos todos los residuos que nos
encontramos , realizando así una importante labor cívica y de cuidado
del medio ambiente.
Continuamos sendero y volvemos a la cara oriental de la sierra. Vislumbrando, a lo lejos, nuestro cole, en el corazón del Palmeral. Y tras pasar por la cantera nos encontramos el horno Bustamante y las minas de mercurio.
Donde el "profe" Miguel nos explica como se extraía el mercurio usando el horno, y por donde salía para ser almacenado.
Por último, usando
linternas y explicando las medidas de seguridad necesarias, entramos en
fila y poco a poco, a la mina, donde niños y niñas sintieron en sí
mismos la sensación que tuvieron antaño aquellos que trabajaron aquí.
Y para acabar, bajamos a través de San Antón y entramos a nuestro cole a darnos un poco de aseo y un merecido descanso.